Ética y GPT

Lunes 29 Mayo 2023

Autores: 

A estas alturas, seguro que todos nosotros hemos utilizado alguna herramienta de IA Generativa (ChatGPT, Dall-e, Midjourney, ...) aún más, estoy seguro de que muchos de nosotros las utilizamos casi a diario.
Pero el hecho de utilizar estas herramientas genera a veces conflictos éticos que tienen que ver con: validación de datos, propiedad intelectual, huella ecológica, fuentes de datos utilizadas para entrenar,...
El objetivo de este artículo es hacerles reflexionar sobre estas herramientas y por eso ante todo echaremos un vistazo a la prensa para ver que a menudo estos conflictos éticos son noticia, vamos a ver algunas noticias recientes:
Por tanto, parece claro que a día de hoy estas herramientas Generativas están en tierra de nadie, es decir, nos encontramos con que hay un vacío legal al volante de la IA. En el artículo siguiente, existe una exploración de todo este vacío que encontramos actualmente en este mundo: IA y derechos de autor, https://www.ccma.cat/catradio/catalunya-nit/intelligencia-artificial-i-drets-dautor-una-relacio-pendent/noticia/3225264/.
 
De momento y mientras no haya ninguna legislación específica debemos centrarnos en la “buena voluntad” de la gente. En esta línea la Generalitat de Cataluña en su web ha puesto una Carta Catalana para los derechos y las responsabilidades digitales tiene un punto que hace referencia explicita a “Ética en el ámbito de la IA y la gobernanza algorítmica en el sector público y privado ” https://politiquesdigitals.gencat.cat/ca/ciutadania/drets-responsabilitats/carta/#bloc7
Donde expone una serie de recomendaciones que pretende poner de manifiesto derechos que a día de hoy todavía no están garantizados por ley.
 
Pero si la Generalitat, mediante su carta, pretende incidir en los desarrolladores de herramientas IA, el Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial (OEIAC) https://oeiac.cat/  quiere ir al otro extremo, quiere hacer reflexionar a los usuarios para hacerles tomar conciencia sobre los posibles conflictos éticos que pueden acabar generando, y por eso ha publicado en su web un diagrama en el que nos platea la ética de las herramientas GPT https://www.udg.edu/ca/Portals/57/OContent_Docs/Infografia_OEIAC_ChatGPT__CAT__CAS__ENG_.pdf.
 
 
En conclusión, todo parece indicar que acabará existiendo una legislación específica ya que el propio creador del ChatGPT la pide en el Congreso de EE.UU. https://www.apuntmedia.es/noticies/mon/creador-chatgpt-demana-congres-estats-units-regulacio-ia_1_1615669.html. Mientras tanto única cosa que podemos hacer es: hacer un uso responsable de éstas y herramientas y ser conscientes de los posibles conflictos éticos que existen en su entorno.
 

Segueix-nos a

Els nostres articles del bloc d'inLab FIB

         
         

inLab FIB incorpora esCert

Icona ESCERT

First LogoCSIRT Logo

inLab es miembro de

inLab és centre TECNIO

ACCIO