Entender la realidad que nos rodea y tomar decisiones acertadas no es una tarea fácil hoy en día. Una de las herramientas más potentes que podemos usar para analizar, diseñar y guiar nuestras decisiones en muchas áreas de estudio es la simulación. Con la simulación, podemos construir un modelo de la realidad para poder hacer pruebas y ver como afectan los cambios para llegar a tomar decisiones más acertadas.
Entender la realidad que nos rodea y tomar decisiones acertadas no es una tarea fácil hoy en día. Una de las herramientas más potentes que podemos usar para analizar, diseñar y guiar nuestras decisiones en muchas áreas de estudio es la simulación. Con la simulación, podemos construir un modelo de la realidad para poder hacer pruebas y ver como afectan los cambios para llegar a tomar decisiones más acertadas.
¿Qué evolución han seguido los estudios de simulación?
Hasta hace unos años, los estudios de simulación se concentraban principalmente en el ámbito del transporte y la logística, pero últimamente está despertando más interés en otras áreas como la eficiencia energética y también en las ciencias sociales. En el ámbito social y humanístico el uso de la simulación tiene un gran impacto, ya que la gran mayoría de decisiones y políticas sociales que se aplican afectan directamente al bienestar de las personas, y por lo tanto, no se pueden tomar decisiones sin un buen estudio.
¿Cómo puede ayudar la simulación a los estudios sociales?
El gran reto de los estudios sociales es la dificultad al analizar el comportamiento de las personas con las técnicas clásicas, ya que las personas y las sociedades cambian continuamente su comportamiento, a veces incluso de forma impredecible. Además, para hacer un estudio social se necesitan conjuntos de personas y algunas pruebas acontecen muy costosas de realizar, tanto en tiempo como en dinero, o incluso imposible de llevar a cabo por razones éticas. Por este motivo la simulación ofrece una oportunidad muy valiosa para la experimentación de sistemas sociales complejos, y permite implantar medidas o políticas con más confianza.
¿Por qué utilizar los modelos basados en agentes?
Existen diferentes tipos de simulaciones sociales (Gilbert and Troitzsch, 2005). Una de las más populares es la simulación basada en agentes, que pueden ser más o menos "inteligentes".
Los modelos basados en agentes son modelos formados por un conjunto de individuos que interactúan entre ellos y con su entorno para llevar a cabo sus objetivos. La capacidad de reproducir de una forma más similar la naturaleza humana de los modelos basados en agentes ha hecho que estos se impongan a modelos matemáticos (analíticos) más tradicionales en la comunidad de investigadores sociales.
¿Dónde aplica inLab la simulación social?
En inLab hemos trabajado en simulación social en tres casos de estudios concretos:
- el estudio de la demografía de los inmigrantes Gambianos en Cataluña
- la predicción de la demografía de Corea del Sur
- la transmisión de la tuberculosis en Ciutat Vella
- En el primer estudio, inLab trató la evolución de los inmigrantes Gambianos en España en los últimos años. Gambia es un país de 1,5 millones de habitantes del África Subsahariana con unas particularidades muy específicas:
- su tasa de fertilidad es muy elevada (superior a 5)
- y más del 30% de su población ha emigrado, siendo España su destinación principal
La comunidad Gambiana en España se concentra mayoritariamente en Cataluña y, aunque las condiciones de vida sean diferentes, mantiene su fertilidad elevada. En este caso de estudio, inLab diseñó un modelo de simulación para estudiar las dinámicas propias Gambianas en Cataluña para ver como estas afectaban a sus migraciones entre el 2001 y el 2011, cuando la economía española era más fuerte y los flujos de inmigrantes fue incrementando de forma improcedente en nuestra historia. Con este estudio se consiguió desarrollar un modelo para estudiar la población gambiana a nuestro país para poder medir los efectos que este colectivo tiene en nuestra realidad demográfica.
- Corea del Sur es un país de 50 millones de habitantes con un grave problema: es el país desarrollado que más rápido envejece en el mundo. El gobierno de Corea del Sur prevé las consecuencias que esto puede representar para el país a medio y largo plazo y ha decidido empezar a investigar en simular y predecir la demografía del país. En colaboración con un centro de investigación de allí, el inLab ha hecho un estudio para analizar los patrones demográficos de Corea del Sur con una herramienta de simulación que permite estudiar las dinámicas poblacionales y las migraciones internas que se producen. Gracias al uso de las metodologías de simulación paralela, fue posible simular un 10% de la población del país (5 millones de agentes), reduciendo los costos computacionales. El resultado es un modelo que se ajusta a las actuales predicciones de las Naciones Unidas y que puede ser utilizada para tomar decisiones de políticas sociales en este país.
- Por último, inLab ha participado en un estudio de la transmisión de la tuberculosis en el distrito de Ciutat Vella en Barcelona. Debido a las características de este barrio con alta densidad de población y alta inmigración, Ciutat Vella registra una tasa de tuberculosis muy elevada haciendo que la tasa de Barcelona hoy en día esté al nivel de otros países subdesarrollados como Sudan. La tuberculosis es una enfermedad que tiene unos primeros síntomas muy similares a un resfriado que hacen que sea detectada en unas 9 semanas. Reducir este tiempo de detección es crucial para que la enfermedad no se expanda y en Barcelona tenemos una unidad de monitorización de la enfermedad del Departamento de Salud muy potente. Por ese motivo, hemos trabajado en modelar los habitantes de Ciutat Vella con modelización basada en agentes y hemos simulado como diferentes políticas de intervención afectan a la transmisión de la tuberculosis en este distrito.