¿Que es la MST?
Según la Wikipedia, “la simulación del tráfico es un modelado matemático de los sistemas de transporte que hace uso de software para ayudar a planificar, diseñar y operar los sistemas de transporte”. Los modelos de simulación del tráfico son especialmente útiles para la gestión de la infraestructura, tanto urbana (ciudades) como interurbana (autopistas), y ayudan a las autoridades a responder preguntas esenciales en la planificación: ¿Deberíamos colocar semáforos en esta intersección? ¿Es mejor instalar una rotonda? ¿Dónde es mejor colocar un radar? Y no solo a nivel de planificación, sino también de actuación: En caso de accidente en la calle principal de la ciudad, ¿cómo deberíamos desviar el tráfico? ¿Es seguro cortar una calle X para la circulación en la ciudad? ¿Cuál es la mejor estrategia para cuando salen todos los vehículos del Camp Nou un día de partido?
¿Que es SUMO?
Una vez establecidas las razones por las que un modelo de simulación de tráfico puede ser útil, se plantea una cuestión crítica en cualquier proyecto de este ámbito: ¿Qué herramienta elegir? El mercado ofrece un abanico de posibilidades que, con un poco de atención, permite que joyas como el proyecto Eclipse SUMO destaquen por encima del resto, ya que va más allá de ser una herramienta más.
Eclipse SUMO es un proyecto de código abierto liderado por el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) que se inició en 2001 y en el que participan unas 10 personas. Esta herramienta, a pesar de encontrarse en un mercado extremadamente competitivo con herramientas como Aimsun o Vissim/Vissum de PTV, ha logrado hacerse un hueco gracias al apoyo de una comunidad que participa activamente en su desarrollo. Además, cuentan con una conferencia que se organiza anualmente, en la que se aceptan artículos científicos de la comunidad y se ofrece un espacio y una voz para presentar el trabajo realizado.
Pero, ¿y cómo se usa?
Antes de tomar decisiones sobre las carreteras y ciudades, es importante disponer de las propias carreteras y ciudades sobre las que vamos a trabajar. Al instalar SUMO, este incluye una herramienta por línea de comandos (CLI) llamada OSMWebWizard, que nos permitirá crear nuestra red. En este configurador podremos elegir no solo prácticamente cualquier escenario del país, sino que también tendremos la posibilidad de seleccionar qué tipo de carreteras queremos (principales, secundarias, vías de servicio, etc.), qué entidades queremos que participen en nuestro escenario (coches, camiones, bicicletas, peatones) y cuánto tiempo queremos que dure la simulación.
Cuando tengamos todas nuestras preferencias indicadas y validadas, entonces podremos completar el proceso del asistente y adentrarnos en la configuración y ejecución del escenario.
Es importante recalcar que detrás de cada una de las decisiones tomadas hay una base teórica importante y que, en general, en simulación de tráfico, ninguna decisión se toma a la ligera ni es trivial. En este sentido, la gestión de la demanda, que es como se denomina a las entidades que participan en el sistema desplazándose de un punto A a un punto B (coches, personas, tranvías), es muy extensa y queda fuera del alcance de este artículo.
Ajuste de la red
El proceso anterior debe dajarnos un directorio con todos los ficheros necesarios para ejecutar la simulación. El archivo con extensión .sumocfg ahora se podrá abrir con el programa ‘sumo-gui’, donde veremos nuestra red cargada por primera vez, así como un botón de reproducción que llama la atención nada más entrar. Al hacer clic, podemos ver cómo los diferentes coches, también peatones y otras entidades si se han especificado, se mueven por la red. ¡Enhorabuena, ya tienes la primera simulación!
Es muy probable que la red todavía tenga algunos errores: carreteras mal conectadas, semáforos colocados incorrectamente, vías que quedan desconectadas, etc. Por desgracia para quienes se dedican al sector, todavía no existe una herramienta mágica que corrija todos estos problemas y es necesaria la intervención manual. Para hacerlo, dentro del mismo sumo-gui, en la sección ‘Edit/Open Sumo config in netedit’
Esta herramienta nos permitirá añadir y eliminar carriles, añadir puntos de conteo de vehículos (loops), establecer límites de velocidad para tramos específicos, controlar los planes semafóricos, gestionar la demanda, entre otras opciones. Para los más curiosos, esto significa horas probando todas las combinaciones de configuraciones disponibles y, para los más teóricos, la posibilidad de personalizar, prácticamente en todo detalle, un escenario desde cero.
Orientado al programador
Los requisitos de los proyectos personales, académicos y profesionales son diversos, y es posible que con la configuración de una red estática no sea suficiente. Por eso, SUMO proporciona una interfaz en forma de biblioteca de Python para poder interactuar con la simulación en tiempo real. La herramienta se llama Traffic Control Interface (o TRACI) y cuenta con una documentación que explica todas las opciones disponibles para los desarrolladores.
Con la instalación de SUMO se incluyen una serie de tutoriales, algunos de los cuales usan la biblioteca, como el de TraCI 4 Traffic Lights https://sumo.dlr.de/docs/Tutorials/TraCI4Traffic_Lights.html, que permite explorar cómo se modifican los planes semafóricos directamente desde la interfaz.
Conclusiones
SUMO está marcando un antes y un después en la simulación de tráfico, siendo la principal referencia de código abierto y marcando el camino a seguir para todo un sector. Aunque aún se encuentra detrás de algunos otros softwares comerciales en ciertos aspectos, el poder de una comunidad sólida detrás hará que llegue donde aún no llega, con la valentía de marcar las líneas de progreso del futuro de la simulación de tráfico. ¡Una herramienta que recomendamos seguir muy de cerca!