La "Energy Performance of Buildings Directive (EPBD)", formulada mediante la directiva europea 2010/31 / UE, tiene como principal objetivo acelerar las políticas de ahorro energético en el sector de la edificación con el fin de conseguir una reducción de un 20% del consumo energético de la Unión Europea. Entre otras medidas el artículo 9 de la Directiva, regula que a partir del 31 de diciembre de 2020 los edificios nuevos deben ser de consumo energético casi nulo, medida que avanza a 31 de diciembre de 2018 para edificios ocupados y / o propiedad de la administración pública. En relación a esta medida, la directiva recomienda que los Estados miembros establezcan objetivos intermedios en el 2015 para adoptar de forma gradual los objetivos en 2020 En relación a la rehabilitación de edificios, donde se enmarca el presente estudio, hay que tomar una serie de medidas necesarias para garantizar que se cumplan los requisitos mínimos cuando se renueva como mínimo el 25% del edificio o de su envolvente. La misma directiva explica que para ajustar y fijar los requisitos mínimos de eficiencia energética se deben emplear métodos basados en el balance coste-beneficio, con el fin de alcanzar los niveles óptimos de rentabilidad.
En el contexto catalán, el proyecto MARIE, liderado por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad de Cataluña, tiene como objetivo general definir una estrategia para la mejora de la rehabilitación energética el parque de edificios del Mediterráneo. Uno de los objetivos de MARIE es la revisión del marco legislativo de Cataluña, con el objetivo de acelerar el cumplimiento de los objetivos europeos. En el transcurso del proyecto MARIE ha desarrollado la caracterización del estado actual e las diferentes regiones mediterráneas del proyecto y, más concretamente de Cataluña. Con ello se han detectado las principales barreras (legislativas y estructurales, técnicas, financieras, de conocimiento y de comportamiento) que están dificultando conseguir los objetivos mencionados anteriormente. De igual forma, se han caracterizado el parque de edificios de Cataluña y se han analizado el impacto global de diferentes escenarios de actuación (Potential Impact Evaluation).
En este contexto, el estudio, pretende dar las herramientas necesarias a la administración para que sea capaz de establecer los criterios mínimos de rehabilitación energética, garantizando los niveles óptimos desde un punto de vista energético y económico y, proponiendo soluciones adaptadas a las características particulares de Cataluña (clima y construcción).
El objetivo general del proyecto es realizar un estudio técnico de optimización de la rehabilitación energética de la vivienda de Cataluña. Los resultados permitirán de utilizar los conocimientos adquiridos para proponer los requisitos mínimos de la eficiencia energética de viviendas y evaluar cómo conseguir gradualmente edificios de energía casi cero (NZEB en sus siglas en inglés).